Aunque el nombre del café Asiático pueda transportarnos al lejano oriente y hacernos pensar que estamos ante una bebida de otro continente, este combinado hecho con café, leche condensada y licores proviene del sureste de España.
El café Asiático, como su nombre indica, es una bebida elaborada en su mayor parte por café arábica. Entre sus ingredientes, además del café, destacan la presencia de leche condensada, coñac o brandy, licor 43, canela y limón.
Si te sientas en un bar de Cartagena (Murcia) y pides un café Asiático, el resultado del servicio que llegue a tu mesa posiblemente sea muy diferente al que pudieras obtener en una cafetería de Cáceres o de Vigo, por ejemplo.
No te pierdas cuáles son los ingredientes de esta bebida representativa de la ciudad de Cartagena, su origen, el motivo de su exótico nombre y como no, su exquisito proceso de elaboración.

Origen e historia
La historia y el origen de este combinado nos transporta al siglo XX, en concreto, al puerto de Cartagena, uno de los puertos marítimos más importantes del Mediterráneo. Cuenta la leyenda que los marineros procedentes de Asia que pisaban puerto en Cartagena pedían un café y lo acompañaban con leche condensada, un ingrediente muy popular en las bodegas de los barcos de la época.
Este tipo de leche era famosa por conservarse mejor que la tradicional leche de vaca o de cabra en las bodegas de los navíos, las cuales solían estar en constante movimiento y con temperaturas muy variables. Otro de sus ingredientes, el brandy, era muy consumido en los círculos de marineros y pescadores por su facilidad para mantenerlos despiertos y ayudarles a entrar en calor durante sus estancias en alta mar.
Todo ello explicaría el nombre del Asiático: un combinado de 3 ingredientes que se hizo muy popular entre los marinos mercantes provenientes de Asia allá por el siglo XX.
Sin embargo, la historia del combinado va mucho más allá. La receta que hoy conocemos del Asiático cartagenero fue transformándose y cambiando con el paso de los años, consiguiendo variaciones y consolidándose finalmente como tal durante los años 40. Pedro Conesa Ortega, en su Bar Pedrín de El Albujón, quiso dar a probar a sus clientes un combinado de café y leche condensada regado con unas gotas de brandy y un toque de canela. El exitoso resultado del café Asiático y la popularización de la receta en Cartagena y alrededores lo han convertido en una de las bebidas más queridas y con más historia de la Región de Murcia.
La importancia del vaso de café asiático o “copica”
Para entender la elaboración del Asiático debemos conocer la importancia de su vaso o “copica”. Aunque para muchos pueda parecer un simple vaso de cristal que carece de pie, el vaso del Asiático reúne las características necesarias para que el resultado de la bebida sea exitoso: cristal del grosor suficiente para evitar que la copa se rompa; medidas y proporciones exactas de los ingredientes siguiendo las líneas y puntos del vaso; y como no, la perfecta transparencia del vidrio para apreciar la separación que hay entre el café y la leche condensada.
Las primeras “copicas” eran originarias del barrio de Santa Lucía de Cartagena. Una copa especial y muy poco común que había sido elaborada por la “Unión Vidriera de España”.
Si apreciamos el vaso del Asiático desde la parte superior hasta el pie, encontramos distintas marcas que nos facilitarán el proceso de elaboración, como por ejemplo, para saber hasta dónde hay que cubrir de leche condensada o en qué mayor o menor proporción debemos añadir más Licor 43 que brandy. Ahí es donde reside la importancia del vaso o “copica”.
Receta y cómo se hace el café Asiático
Los ingredientes del café Asiático son:
- Café
- Leche condensada
- Brandy o coñac
- Licor 43
- Canela en polvo
- Corteza o ralladura de limón
- Granos de café
Para su elaboración tradicional, el Asiático va a requerir de su copa original. El primer paso será añadir la leche condensada hasta cubrir las facetas o rayas verticales de la copa. Después, llega el turno del brandy o coñac y del Licor 43. El brandy o coñac deberá agregarse en el vaso hasta alcanzar la línea de puntos, y el Licor 43 es importante que se vierta hasta alcanzar las llamadas “lanzas”.
Por último, llega el turno de verter hasta el borde del vaso el café solo. Los últimos compases de la receta llegan cuando añadimos la canela, la corteza de limón y los granos de café.
A modo de resumen, debes seguir estos pasos para elaborar un delicioso café Asiático:
- Sirve leche condensada hasta cubrir las facetas de la copa.
- Añade brandy o coñac hasta la línea de puntos.
- Agrega el Licor 43 hasta las lanzas del vaso.
- Sirve una taza pequeña de café hasta casi alcanzar el borde.
- Incorpora canela, corteza de limón y un par de granos de café a la bebida.
¿Dónde puedo comprar café Asiático?
Puedes encontrar productos relacionados con el café Asiático y su elaboración en los distintos puntos de venta que ofrecen compra online o en tiendas físicas de Cartagena y Murcia.
Algunas de nuestras recomendaciones son las siguientes:
Asiático Shop
Todo un referente en el Asiático. Además de tener tienda física en Cartagena (Calle Carmen, 54), su web ofrece sets de elaboración del Asiático, copas con o sin ingredientes, y hasta señala los distintos puntos repartidos por el territorio nacional e internacional en los que poder disfrutar de un Asiático.
Rincón del Licor
Esta tienda virtual con sede en La Aparecida ofrece a sus clientes una amplia oferta en bebidas, licores y otros utensilios para la preparación del café Asiático. Además, cuenta con otros alimentos típicos de la Región de Murcia.
Café Lab
Los establecimientos de Café Lab los puedes encontrar tanto en Cartagena (Calle Carmen Conde 23 o Calle Intendencia 8 – 10) como en Murcia (Calle Apóstoles 14), con baristas especializados y una amplia carta de elaboraciones. También trabajan online desde su web con una amplísima gama de productos para los amantes del café.
Tal y como queda demostrado, el café Asiático es mucho más que un simple café. Desde que se diera a conocer por primera vez en el siglo XX y con el paso de los años, se ha ido convirtiendo y consolidando como un símbolo de Cartagena y de la Región de Murcia, un emblema que acompaña a esta ciudad costera y que los ciudadanos consideran ya como uno de sus iconos más representativos.